Ver más resultados..

Lo que estamos viendo es que está saliendo vaca de los campos de cría, consecuencia de los tactos propios de la época. La oferta es alta, se anticipó un poco el frío, pero es normal que esto suceda con la llegada del otoño-invierno y por los plazos del sistema productivo.

Las pasturas perennes templadas (PP) se caracterizan por su marcada estacionalidad: elevadas tasas de crecimiento en primavera, algo menores en verano dependiendo de si contienen o no alfalfa, un pequeño pico en otoño y una depresión marcada en invierno.
El consignatario Gervasio Sáenz Valiente dice que todavía hay invernada por vender, pero que espera mejoras en los precios e intenciones de retener ganado. También destaca la fuerte oferta de vacas vacías saliendo de los campos de cría.
El consignatario Roberto Mondino, de la Consignataria Alfredo S. Mondino, explica cómo ve al mercado del gordo y qué espera de sus precios. Además analiza al negocio de la invernada y cría y señala que aguarda que el ternero se empiece a afirmar, al tiempo que resalta cierto atraso en la cría.
La demanda de hacienda en pie sobrevive haciendo equilibrio sobre una cuerda sin red. Es experta en estas situaciones y la sobrelleva como puede. El consumo no se recupera, más bien los datos de ventas minoristas van en sentido contrario y la oferta de materia para hacer frente a esa menor demanda no está tan sencilla de conseguir.

Las primeras etapas de la evaluación de distintas especies y/o cultivares de forrajeras se realiza en condiciones de corte y en cultivos puros, sin el efecto animal. La simplicidad del método y la gran cantidad de materiales genéticos a valorar son los argumentos esgrimidos por los investigadores para llevar a cabo este tipo de experimentos.
Osvaldo Vellón, de la firma Lalor S.A., explica cuál es la oferta de invernada y quienes están demandando a las diferentes categorías. Agrega que espera bajas de precios de la vaca de descarte y que los valores de los vientres siguen estables y en precios razonables.

El Dr. Ing. Agro. José Martín Jáuregui, Profesor Adjunto de la Cátedra Forrajes (FCA, UNL), examina algunas de las razones que limitan la fertilización de verdeos de invierno, una práctica clave para sostener la producción ganadera, desmitificando creencias arraigadas y resaltando su importancia económica y ambiental.
La segunda mitad de abril estuvo atravesada por lluvias importantes en vastas regiones productivas, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Este ámbito es el más relevante en cuanto a sus remisiones con destino al MAG.