Ver más resultados..
En el artículo se describen tres modelos que apuntan a tener un ternero como reserva de valor.
Un programa de radio actuó como disparador de ideas. El Med. Vet. Carlos Martín Acuña, que de sus 50 años de profesión ya lleva 38 dedicándose a estudiar y difundir la capacidad de servicio en toros, nos brinda los números que respaldan sus recomendaciones respecto al porcentaje de toros en un rodeo de cría y la calidad de éstos para cumplir su función.
En un extenso estudio realizado en 175 países/territorios con diferentes dietas, diferentes niveles de educación, diferentes culturas, etc. se llegó a la conclusión que el consumo de carne, o su reemplazo adecuado, y la esperanza de vida se correlacionan positivamente.
Lo que sigue son extractos de ese trabajo, sus conclusiones y las fuentes de la publicación original.
Como estamos en época de recría y la de mayor riesgo de esta enfermedad (otoño-invierno) vamos a comentar un poco. Creo que como las pérdidas no se ven el productor no toma conciencia.
Este artículo se focaliza en el estudio de la información publicada a nivel nacional por INIA para estimar el crecimiento compensatorio de terneros/as de carne en Uruguay, así como sus diferencias según la calidad de la dieta durante la realimentación (pasturas naturales vs. pasturas sembradas).
Obtendrán los beneficios del régimen quienes al 9 de abril de 2023 tuvieran declarada, como actividad principal, la agrícola - ganadera, y el inmueble en el que se desarrolle la actividad se encuentre ubicado en una zona de emergencia o desastre agropecuario por sequía
-Nuestra ganadería tiene enormes oportunidades ante nuevos escenarios.
-Hay muchas tecnologías disponibles y muchas más por venir en los próximos años.
-La principal limitante para avanzar son los recursos humanos.
La alfalfa es la especie forrajera sembrada más importante en Argentina en la última centuria, pero el consumo de semilla ha ido en disminución en la primera parte del siglo XXI, debido a que las mejores tierras, donde se adapta esta leguminosa o fabácea, son ocupadas por cultivos agrícolas.
M. V. Rhades, Luis,Jefe AER General Pico, La Pampa.M. V. Rutter, Bruno,Profesor Titular Catedra de Teriogenología,Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA.M. V. Schreyer, Héctor,Jefe AER INTA San Salvador, Entre Ríos.Cuándo […]