Con pastoreo intensivo, logran más forraje al año en la Pampa Deprimida
Es un manejo alternativo al uso de glifosato en el pastizal. En comparación, permite producir al año más cantidad de alimento para el ganado, con menores costos y de manera más sustentable en el largo plazo.
(SLT-FAUBA) Los pastizales de la Pampa Deprimida argentina son fundamentales para la ganadería extensiva. Como suelen producir poco forraje en invierno, los productores lo ‘promueven’ aplicando herbicidas a fines del verano para que estas especies no ‘compitan’ luego con las invernales. Pero, en el largo plazo, esto reduce la producción del pastizal. Un estudio de la FAUBA comparó este manejo vs. el pastoreo intensivo a fines del verano y halló que la producción forrajera anual aumentó un 11%. Destacan ventajas para la ganadería y el ambiente.
“La Pampa Deprimida posee la mayor superficie de pastizales templados del país. Son esenciales como sostén de la ganadería en la región aun cuando la producción de forraje se reduce drásticamente en el invierno”, dijo a Sobre La Tierra Joaquín Asad, egresado de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y becario doctoral del CONICET en la Universidad Nacional de Cuyo.

Los establecimientos analizados forman parte de la red de refugios de Fundación vida silvestre, ONG asesora en materia de sustentabilidad y biodiversidad
Para solucionar ese ‘bache’ productivo, los productores ‘promueven’ el forraje invernal aplicando herbicidas a finales del verano. Así evitan que crezcan especies capaces de competir con forrajeras clave de invierno —como el raigrás o la cebadilla criolla— cuando germinan y emergen”, comentó Joaquín.

Vacas pastando pastizal invernal junto a sus crías en uno de los potreros analizados, manejados con promoción a diente
Asad investigó una forma alternativa de lograr el mismo objetivo sin usar agroquímicos: la promoción ‘a diente’. Se basa en concentrar al ganado en los potreros a fines del verano para realizar un pastoreo intensivo de las especies estivales.
“Nuestra idea fue, entonces, evaluar los impactos de ambas promociones. Para eso, estudiamos quince potreros de cuatro establecimientos de General Lavalle, provincia de Buenos Aires, entre 2013 y 2019. Al final de ese período, por medio de imágenes satelitales comparamos la cantidad de forraje producido”, señaló.

La productividad mensual del pastizal (promedio de 7 años) con la promoción ‘a diente’ superó significativamente a la del glifosato
Los resultados de Asad evidencian el buen desempeño del pastoreo intensivo. “La promoción ‘a diente’ produjo, en promedio, casi 6.500 kg de forraje por hectárea al año, un 11% más que la promoción con glifosato”. Estos resultados fueron publicados en la revista científica Rangeland Ecology & Management.
Fuente:
Con pastoreo intensivo, logran más forraje al año en la Pampa Deprimida