Ver más resultados..

Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en contenido
Post Type Selectors

articulos-tecnicos

Maíz: entero o procesado, húmedo o seco.

Comparación de procesamientos del grano de maíz sobre parámetros de crecimiento y res en engorde de novillos a corral (NA65)

La información sobre la eficiencia del procesamiento del grano de maíz en dietas de engorde en Argentina es poco contundente y contradictoria, particularmente en la comparación de formas húmedas versus secas y sus mezclas. El presente experimento comparó dietas que difirieron en el procesado de las formas húmedas y secas más comunes y sus combinaciones más frecuentes en términos de respuesta productiva y parámetros de la res.

Materiales y Métodos

El experimento tuvo lugar en la Estación Experimental de INTA Anguil, La Pampa. Se compararon las respuestas de 8 dietas en ADPV, CMS, conversión (IC = CMS/ADPV) y los parámetros de res rendimiento al gancho (RtoRes), espesor de grasa subcutánea dorsal (EGD) y área de ojo del bife (AOB) a la faena. Todas las dietas estuvieron compuestas por (base seca) 74% de grano de maíz, 15% de harina de soja, 0,5% de urea, 8% de heno de pastura y 2,5% de núcleo vitamínico/mineral con monensina, aunque variaron en el procesado del grano de maíz y sus mezclas: 1) grano de maíz entero (74E), 2) molido grueso (74M), 3) aplastado (74R), 4) 34% entero + 40% molido (34E40M), 5) 34% molido + 40% aplastado (34M40R) 6) húmedo aplastado (74HR), 7) húmedo entero (74HE) y 8) 34 aplastado seco + 40% húmedo entero (34R40HE) . Las combinaciones surgieron de propuestas empíricas probadas en el sector. Se utilizaron 192 novillitos Angus de similar edad (375 +/- 17 días) y PV, 265 +/- 2,6 kg, distribuidos al azar en 48 corrales con 4 animales por corral. Los corrales fueron asignados al azar a las 8 dietas de engorde (trt) generándose 6 repeticiones por trt. Los novillos provinieron de una misma recría y pastura. Previo a la pesada inicial, los animales fueron acostumbrados en grupo progresivamente a la dieta con incrementos cada 3 días en la cantidad de grano de maíz (entero) hasta alcanzar la proporción final. Se suministró alimento dos veces por día en cantidades iguales, con un excedente del 5% en base tal cual.

Resultados

Las dietas que incluyeron total o parcialmente maíz húmedo (74HR, 74HE, 34R40E) y aquella que combinó maíz molido con aplastado superaron (P < 0,05) en ADPV e IC a las que presentaron maíz seco entero, molido o aplastado por separado (Tabla 1). Las formas secas que incluyeron maíz entero presentaron las peores conversiones (P < 0,05). Las formas húmedas y sus mezclas tuvieron un menor CMS (P < 0,05), seguidas por la que combinara maíz molido con aplastado (34M40R). Los trt no se diferenciaron en RtoRes (P = 0,15). A manera de hallazgo, las dietas basadas en grano húmedo resultaron en mayor (P < 0,05) AOB y menor (P < 0,05) EGD que las que incluyeron granos secos. En particular, la de grano entero resultó en mayor EGD y menor AOB (P < 0,05).

Conclusiones

Se destaca la respuesta animal a las dietas en base a grano húmedo y su mezcla con aplastado seco. Se advirtió una mejor conversión de alimento a PV y mayor desarrollo muscular (AOB) con engrasamiento moderado.

Fuente: Comparación de procesamientos del grano de maíz sobre parámetros de crecimiento y res en engorde de novillos a corral Pordomingo AJ1,3*, Tobal C3, Pordomingo AB1,21 INTA Anguil, 2
Fac. de Ciencias Exactas y Naturales, 3 Fac. Ciencias Veterinarias, UNLPam
*E-mail: apordomingo@gmail.com

Comparación de procesamientos del grano de maíz sobre parámetros de crecimiento y res en engorde de novillos a corral (NA66)

Introducción
La información sobre la eficiencia de los procesados del grano de maíz en dietas de engorde en Argentina es contradictoria. En algunos casos el procesado mejora la respuesta y en otros no
(Pordomingo, 2013) y no se reportan efectos comparados sobre parámetros de res y carne. El presente experimento compara dietas que difieren en el procesado del grano de maíz incluyendo
efectos sobre parámetros de la res.

Introducción La información sobre la eficiencia de los procesados del grano de maíz en dietas de engorde en Argentina es contradictoria. En algunos casos el procesado mejora la respuesta y en otros no (Pordomingo, 2013) y no se reportan efectos comparados sobre parámetros de res y carne. El presente experimento compara dietas que difieren en el procesado del grano de maíz incluyendo efectos sobre parámetros de la res.

Materiales y Métodos

El experimento tuvo lugar en la Estación Experimental de INTA Anguil, La Pampa. Se compararon las respuestas de 3 dietas ADPV, CMS, conversión (IConv = CMS/ADPV) y los parámetros de res: espesor de grasa subcutánea dorsal (EGD) y área de ojo del bife (AOB). Las dietas en base seca fueron iguales en contenido de grano de maíz (76%), complementadas con 14% de harina de soja, 0.5% de urea, 7% de heno de pastura y 2.5% de núcleo vitamínico/mineral con monensina, aunque variaron en el procesado del grano: 1) grano de maíz seco entero (76E), 2) seco aplastado (76R) y 3) 10% seco aplastado + 66% húmedo aplastado (10R66H). Se utilizaron 120 novillitos Angus de similar edad (370 ± 23 días) y PV (255 ± 3,7 kg), distribuidos al azar en 30 corrales de a 4 por corral. Los corrales fueron asignados al azar a las 3 dietas de engorde (trt) generándose 10 repeticiones por trt. Los novillos provinieron de una misma recría y pastura. Previo la pesada inicial, los animales fueron acostumbrados progresivamente a la dieta con incrementos cada 3 días en la cantidad de maíz (entero) hasta alcanzar la proporción final. El período de engorde fue de 180 días. Se registraron pesadas de los animales al inicio, y a los 60, 120 y 180 días. Cada dato de peso vivo (PV) correspondió al promedio de dos pesajes en días consecutivos, por la mañana, previo al suministro de alimento. Se alimentó dos veces por día, con un excedente estimado entre el 2 y 4% en base tal cual. Dos veces por semana, previo al suministro, se limpiaron los corrales para medir el remanente al día siguiente y estimar el CMS. Se calcularon los promedios por corral y período. Con los datos de PV se calculó el ADPV de cada animal promedio del corral. Con la información de CMS y el PV medio (PVm) se calculó el CMS en relación al PV (CMSPV) y el IConv para la totalidad del engorde y para cada período. Se determinó AOB y EGD por ultrasonografía sobre la sección del longissimimus thorasis a la altura de la 9 a 10 ma costilla los días 60, 120 y 180 de ensayo. Los datos se analizaron en un diseño totalmente aleatorizado con en un diseño de parcela dividida con el tiempo en la subparcela (Proc GLM, SAS). Las medias se separaron por Pdiff (Fisher) cuando se detectara un valor de P < 0,05.

Resultados

El procesado mejoró (P < 0,01) el ADPV y PV final. Se destacó 10R660H. Las diferencias se hicieron evidentes luego de los 60 días de engorde (Tabla). La magnitud del ADPV declinó (P < 0,01) luego del día 120 y en mayor medida para 76E. El CMSPV fue mayor (P< 0,05) para 76E y menor para 10R66H, acentuándose la diferencia en el último período. Consecuentemente, el Iconv resultó mayor (P < 0.03) para 76E y menor para 10R66H. Al día 60 los trt no se diferenciaron (P = 0,07) en AOB; pero al día 120, 76R y 10R66H superaron ((P < 0,01) a 76E. A los 180 días 10R66H superó (P < 0,05) al resto y 76E expresó la menor AOB (P< 0,05). Inversamente, el EGD fue mayor (P < 0,05) en las 3 mediciones para 76E, seguido de 76R. El trt 10R66H generó los menor EGD. Conclusiones Se destaca la respuesta animal a las dietas en base a grano aplastado húmedo y su mezcla con aplastado seco. Se detectó mejor conversión y mayor desarrollo muscular. El procesado afectaría no solo la conversión sino la composición de la ganancia de peso vivo.

Bibliografía Pordomingo AJ (2013). Feedlot. Alimentación, diseño y manejo. Ed. INTA. Pub.- Tec. 95. ISSN

0325-213

Fuente: Comparación de procesamientos del grano de maíz sobre parámetros de crecimiento y res en engorde de novillos a corral Pordomingo AJ1,3*, Tobal C3, Pordomingo AB1,21 INTA Anguil, 2 Fac. de Ciencias Exactas y Naturales, 3 Fac. Ciencias Veterinarias, UNLPam
*E-mail: apordomingo@gmail.com



http://www.aapa.org.ar/rapa/44/Supl%201_2024.pdf
Iniciar Chat
Ahora podes escribirnos!
Escríbenos directamente en Whatsapp y te responderemos a la brevedad. Gracias por contactarnos.
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram