La previsible reacción de los ganaderos de Estados Unidos frente a las declaraciones del Presidente Trump sobre la decisión de facilitar el acceso de nuestras carnes a Estados Unidos, con el objetivo de contener el alza del precio de las carnes vacunas, han llevado a la Secretaría de Agricultura, - además de realizar unas incorrectas declaraciones sobre la existencia de aftosa en Argentina-, a anunciar un plan destinado a "fortalecer" el sector vacuno: "USDA PLAN TO FORTIFY THE AMERICAN BEEF INDUSTRY: STRENGTHENING RANCHES, REBUILDING CAPACITY, AND LOWERING COSTS FOR CONSUMERS".
De acuerdo al parte de prensa dado a conocer por el USDA, el plan incluye tres prioridades coordinadas:
Proteger y mejorar el negocio de la ganadería
Fortalecer la base de la producción ganadera de los Estados Unidos a través de reformas de especies en peligro de extinción, mayor ayuda en casos de desastre, mejorar el acceso al pastoreo al capital y herramientas para la gestión de riesgos.
Ampliar el procesamiento, la transparencia para el consumidor y el acceso al mercado.
Reducir los costos de inspección hasta en un 75% para los pequeños procesadores, aumentar las opciones de comercialización para los consumidores con la identificación del etiquetado de productos nacionales ( EE. UU.) y garantizar que los consumidores tengan información clara y veraz sobre la carne estadounidense.
Aumentar la demanda junto con la oferta interna
Promover el aumento del rodeo vacuno y paralelamente, impulsar la demanda nacional e internacional para que los ganaderos no queden atrapados en el ciclo de auge / caída que hasta la fecha ha afectado a los mercados ganaderos. Esta estrategia incluye promover la demanda a largo plazo para reducir los precios alos consumidores mientras crece las oportunidades a través de importantes pautas dietéticas centradas en las proteínas destinadas a las escuelas.

El texto completo del Plan puede consultarse en el siguiente link del USDA:
https://www.usda.gov/sites/default/files/documents/USDA%20Beef%20Industry%20Plan%20White%20Paper.pdfCabe señalar que el impacto que podría llegar a tener, de concretarse, un acceso mayor de carne argentina al mercado americano sería muy relativo considerando su magnitud, Anualmente se consumen casi 13 millones de toneladas en equivalente peso res , lo que implicaría que aún suponiendo que se cuadruplicara la cuota actual de 20 mil toneladas peso producto, Argentina contaría con una participación inferior al 1 por ciento del total.
En los primeros nueve meses de este año, se han exportado hacia Estados Unidos un total de 29 mil toneladas, una cantidad menor a la de Paraguay que no tiene cuota "país" sino que como Brasil ingresa dentro de las 65 mil toneladas destinadas al resto del mundo. Por otra parte, los exportadores brasileños, pese a todas las barreras impuestas, habían exportado hasta la primera semana de octubre más de 200 mil toneladas, según datos de la Consultora Steinar.
Es auspicioso mejorar el acceso a través de cuotas o rebajas arancelarias, pero siempre la última palabra la tiene el mercado.
Fuente: INFORME GANADERO a partir de datos USDA, Consultora Steiner y estimaciones propias.