¿Tiene la PAC actual los días contados a partir de 2028, tal y como la conocemos?
Si nos atenemos a las filtraciones (quizás interesadas) que se han producido estos días, la actual Política Agrícola Común (PAC), tal y como la conocemos y después de 60 años de existencia, podría tener los días contados a partir de 2028.
La actual PAC representa algo menos de un tercio del presupuesto comunitario y se destina a compensar en parte a agricultores y ganaderos para que puedan seguir produciendo alimentos asequibles, en cantidad y con calidad y salubridad suficiente para los ciudadanos europeos. Pues bien, todo eso puede estar en riesgo si salen adelante las propuestas filtradas de la Comisión Europea sobre el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), cuyas líneas “gruesas” se presentar ya este miércoles 16 de julio.
La PAC cuenta con un presupuesto anual de unos 391.780 millones de euros y se divide en dos pilares, el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agrícola (FEAGA), que engloba los pagos directos al sector (un 79% del total de la PAC y 291.000 M€) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), con medidas de apoyo al Desarrollo Rural, entre ellas la incorporación de jóvenes, con otro 21% y 87.440 millones de euros.
Además, el capítulo de Recursos Naturales y Medio Ambiente integra el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMPA), con 87.440 millones de euros; programa LiFE (5.430 M€), y otros sobre Clima y Agricultura (1.700 M€).
De acuerdo a lo filtrado desde Bruselas, la CE mantendría su intención de integrar y diluir la PAC actual en un “fondo único” nacional para los 27 Estados miembros, que conllevaría una renacionalización y, por tanto, a 'distorsiones' nacionales en la aplicación de esta política; se fusionarían los dos pilares o desaparecerían ambos, pero manteniendo un presupuesto específico para las ayudas directas (ayudas a la renta, pagos acoplados, jóvenes, inversión…), que podría disminuir entre un 15-20% (es decir, no solo no se mantendría, sino que tampoco se actualizaría con la inflación, como pide el agro).
En el caso de las ayudas directas de la PAC, la CE mantendría una redistribución y progresividad de las mismas, con un techo máximo por explotación de 100.000 euros y recortes para su redistribución posterior a partir de los 20.000 euros (España ya aplica esos pagos redistributivos, pero a partir de los 60.000 euros).
Además, se mantendrían ayudas adicionales compensatorias por aplicación de medidas de condicionalidad en favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal, así como de condicionalidad social (ligadas al respeto de la normativa laboral de los trabajadores agrarios) pero éstas serían voluntarias para agricultores y ganaderos.
En el escenario presupuestario que la CE plantea a partir de 2028, habría un fondo único nacional para cada uno de los 27 Estados miembros, con una dotación de unos 800.000 millones de euros anuales y un Fondo Europeo de Competitividad (ECF), con 133.580 M€, así como partidas menores para otros fondos y programas: Erasmus 2.0 (25.610 M€),Ciudadanos, Equilibrio, Derechos y Valores (5.800 M€); Facilidades para Conectar Europa, no digital (CEF), con 18.700 M€; Mecanismo de Protección Civil, con 2.510 M€; Programa mercado Único (2.000 M€); Creative Europe (1.800 M€), otros no definidos (26.240 M€).
Algunas fuentes señalan que la UE tiene en la actualidad un déficit inversor de unos 750.000 millones de euros, por lo que para poder financiar las nuevas ambiciones (reforzamiento de la Defensa, competitividad empresarial, inmigración y control de fronteras…etc., transiciones ecológica y digital…etc.) tendrá que disponer de nuevos recursos.
Según lo que se conoce, se plante que los nuevos ingresos para nutrir las mayores necesidades presupuestarias de la UE a partir de 2028 salgan de aplicar más impuestos al tabaco, de gravar los beneficios de las grandes empresas y los residuos electrónicos, así como las emisiones de carbono.
Pero esto es algo que se deberá acordar entre los Estados miembros de la UE, a la vez que el nuevo MFP 2028-34, durante los dos próximos años y es algo que no parece nada fácil, sino todo lo contrario.
Fuente:
https://www.qcom.es