Entrevista un comisionista de hacienda de la zona de Macachín, provincia de La Pampa

Nosotros estamos en una zona semi marginal, no estamos en una zona núcleo agrícola. Lo que estoy viendo es los productores que se pasan a la agricultura, por más que ganen menos plata que con las vacas no vuelven ni locos a la ganadería.

En este momento el precio de los granos está mejor, pero hace tres o cuatro años la ganadería era mejor negocio (en esta zona) que la agricultura y encima fracasaron dos o tres cosechas. Aún así la gente que había abandonado la actividad no volvió “a la vaca”. Yo no sé si será que no quieren trabajar y qué el planteo agrícola es más fácil, no se realmente a que se debe.

Escuché en una charla el otro día que cada vez hay menos novillos. Esta es una zona muy novillera y el problema no es que la ganadería no deje plata, es que la gente que pasó a la agricultura no vuelve a la ganadería. Y eso es lo que no termino de entender.

No sé si es que la gente no quiere laburar, si es que la agricultura es más simple, no sé, lo sí veo  es que en la zona donde yo trabajo, los productores a los que mejor les va, que están fuertes económicamente, son los que hacen planteos mixtos o solamente ganadería. A los que han armado planteos 100% agrícolas no les ha ido bien. Sé de gente que tiene 400-500 has, con planteo puramente agrícola y hay errado dos o tres cosechas seguidas, y no tuvieron ingresos. Hay muchos productores en esa situación, algunos tienen herramientas propias y otros, que no tienen máquinas, le dan el campo a sembrar a los contratistas. Y no los veo reaccionar. Para mí el escenario de nuestra zona, es clave en la falta de producción de novillos. Cuando escucho que el incentivo para la producción de novillos es que aumente el precio, pienso que no es así. En 200 km a la redonda de Macachín no van a aparecer los novillos por más que sea rentable el engorde.

Tampoco veo que la falta de mano de obra sea un problema, hay gente de campo para contratar, en todos los pueblos las hay. Creo que hay un tema de comodidad de quienes tienen que retomar el rol de empresarios. La gente que se pasó a la agricultura después de la devaluación del 2002, los que sacaron los alambrados del campo, no vuelven más  a la ganadería, hay miles de ejemplos. Uno le muestra el planteo económico (hace dos años casi doblaba la rentabilidad) de engordar novillos y aún así no han vuelto. Es lógico que en las zonas núcleo agrícolas no se produzcan novillos, hay que hacerlos acá! En La Pampa, sur de Córdoba, en el Oeste de la pcia. de Bs. As. Estos son campos netamente de invernada, con buena aptitud para la alfalfa. En la zona de Salliqueló por ejemplo, gran zona novillera, hay productores que pasaron a la agricultura y obtienen rindes de maíz de 4 mil kilos y sojas de 2 mil kilos /ha, rindes que no dejan plata y aún así no vuelven a tener vacunos.

Para mí este es un tema sociológico, no es una cuestión de plata.

En mi opinión es una cuestión de trabajo: la gente de campo que se pasó a la agricultura no quiere trabajar, porque para tener vacas hay que ir al campo todos los días y a la gente le gusta la buena vida y el ocio. Por más que uno tenga sólo un empleado, en ganadería hay que estar encima de la explotación, cosa que con la agricultura no pasa. El que se acostumbra a la cosecha no le tienta ganar más plata con vacas, por más que el novillo valga 100 $/kg. Hay gente que tiene 300 o 400 has y no hace nada en todo el año y no conozco a nadie en la zona al que le haya ido muy bien con la agricultura. Por eso veo un error en la teoría de mucha gente que piensa que no vuelve la producción de novillos porque no es rentable. Hay que ver todos los casos que hay de gente que vive de rentas agrícolas, en muchos casos magras, en los pueblos del interior.

¿Quién va a producir los novillos que están faltando para la exportación? Yo hablo por la zona que conozco, acá se hacía mucha invernada, pero por ahora hay que olvidarse de que está actividad crezca.

Además  los campos que dejaron la ganadería se han descuidados o sacado los alambrados, se han roto los molinos, las aguadas, etc. Hay productores que están bien económicamente y pueden arrendar a otro un campo para ganadería, pero ¿le van a poner 1 millón de pesos encima a un campo arrendado para volverlo ganadero otra vez? Los que pagaban alquileres altos eran lo pooles de siembra y a estos les fue mal, se retiraron y no vuelven. Y los campos quedaron sin estructura para hacer ganadería. Ahora esos campos salen en alquiler a precios razonables (campos de entre 300 y 600 has), y hasta baratos, hay productores ganaderos que quizá podrían pagar más, pero no está el capital necesario para rearmar la estructura ganadera. Hay campos buenos que se están alquilando en 50 kilos de novillo para agricultura, y se podrían arrendar en mejores valores para ganadería. Está claro que el que abandonó la ganadería no preservó el capital  hacienda, que liquidó. Dejaron de ser productores agropecuarios; tres o cuatro años de alquileres altos de los pooles de siembra corrompieron la actitud empresarial de muchos y lógicamente no mantuvieron la estructura ganadera. El cierre de las exportaciones del 2006 fue un empujón importante hacia la agricultura también.

Desde algunos frigoríficos nos pasan el mensaje que con el aumento de las exportaciones va a valer el novillo y esta zona va a retomar la producción de novillos de exportación, como era antes. De hecho a  Salliqueló se la  llama la capital del novillo, eso es hablar “desde Buenos Aires”, hay que venir acá, hablar con los consignatarios locales y ver cómo es la realidad en estos pueblos.

Una vaquillona preñada vale 20-22 mil pesos y no tiene demanda, eso habla de que el interés en la actividad no está.

El productor se acostumbró a la cómoda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s